Para
finalizar la asignatura de Bases
didácticas y diseño curricular e
irnos con un buen sabor de boca,
hemos
realizado una actividad de lo más divertida y dinámica. Esta tarea
consistía en empezar un debate vía Twitter que, posteriormente,
acabaríamos haciendo en clase.
Para
los desconocedores de esta aplicación web de Internet, Twitter
es una red que permite enviar mensajes de
corta longitud, con un máximo de 140 caracteres llamados tweets, que se muestran en la página principal del usuario.
Los usuarios pueden suscribirse a los tuits de otros usuarios, a esto
se le llama "seguir" y a los usuarios abonados se les llama
"seguidores". Los usos más conocidos son: el seguimiento
de eventos en directo, la retransmisión
de charlas, el intercambio
de opiniones durante
un evento en el que la gente asiste como público o incluso
comentarios
sobre películas o debates
retransmitidos por la televisión.
Como
he dicho al principio, nosotros utilizamos twitter con el fin de
realizar un debate. Éste tenía por tema: Escuela tradicional VsEscuela constructivista. No nos fue muy difícil hablar y
“twittear” de esta tema ya que desde principio de curso hemos
dialogado y discutido sobre pros y contras de ambos tipos de
escuelas.
Esta
actividad la hemos llevado a cabo durante toda una semana. En el
inicio y con el propósito de hacer uso de una red social con un fin
educativo, nuestra profesora propuso que nos creáramos un usuario en
Twitter. A continuación, dividimos la clase en dos grupos. El
primero se encargaría de hacer comentarios a favor de la Escuela
tradicional y el segundo en contra. Esta situación se mantuvo
durante tres días y pasados éstos, los roles se intercambiaron. De
esta manera, las personas que no habían sabido desarrollar bien su
postura a favor lo harían en contra y viceversa.
Además,
plantear una actividad de debate a través de un red social me parece
muy buen idea, ya que personas que no son muy habladoras o son más
retraídas tienen la oportunidad de dialogar a través de un
ordenador u otro dispositivo, cosa que seguramente estén bien
familiarizados.
Este
debate en Twitter duró seis días, muchos de los cuales eran
invadidos por miles de comentarios. La gente estaba muy entregada y
decidida, se creaban verdaderos intercambios de opiniones e incluso
había “piques” entre algunos de ellos. Es decir, llegamos a
realizar el objetivo principal de la actividad: crear un debate con
diferentes argumentos a favor y en contra de la escuela tradicional.
Todos los tweets eran etiquetados con la siguiente transcripción:#edubateeiv.El fin de esta etiqueta era concentrar el debate
en nuestra zona, la de Ibiza.
Personalmente, no suelo hacer mucho uso de las redes sociales. Me gusta mucho el campo y prefiero dar un paseo en bicicleta que subir fotos al facebook. Pero, lo que me ha sorprendido de esta web “Twitter” es que puede tener muchos otros fines que no disponen otras redes sociales (educativos, sociales, informativos etc.). Como, por ejemplo, seguir un evento cualquiera en directo, ya sea una entrevista o una conferencia; poder seguir a educadores, científicos e investigadores; poder participar en debates etc.
@Ibz90Scar Exacto, primero la memorización y comprensión y , a continuación, la experiencia. Sin concepto no hay procedimiento. #edubateeiv
— Claudia Lete Mayans (@ClaudiaLetemay) enero 9, 2014
Pasados
estos seis días y con una actividad que había resultado con creces,
nos dispusimos a realizar el debate en la propia aula. Siguiendo la
misma metodología, nos separamos en dos grandes grupos y deliberamos
sobre el tema. Cada uno de nosotros disponíamos de un ordenador y
así, mientras debatíamos, podíamos escribir comentarios en
Twitter. También, la profesora se encargó de que hubiera una
moderadora, la cual iba proponiendo preguntas a ambos grupos.
En
conclusión, fue una actividad diferente, dinámica y participativa,
por lo que todos los alumnos pudimos participar y exponer nuestras
opiniones, además de repasar numerosos conceptos sobre las diferentes escuelas.
Aquí
adjunto una fotografía donde nos podéis ver en pleno debate:

Autora: Gemma Tur
Personalmente, no suelo hacer mucho uso de las redes sociales. Me gusta mucho el campo y prefiero dar un paseo en bicicleta que subir fotos al facebook. Pero, lo que me ha sorprendido de esta web “Twitter” es que puede tener muchos otros fines que no disponen otras redes sociales (educativos, sociales, informativos etc.). Como, por ejemplo, seguir un evento cualquiera en directo, ya sea una entrevista o una conferencia; poder seguir a educadores, científicos e investigadores; poder participar en debates etc.
En
resumen, Twitter me ha servido para hacer un uso diferente de una red
social. Me ha ayudado a no tenerle tanto temor o aversión al uso de
las tecnologías. Su manejo me ha resultado sencillo y práctico. Al
fin y al cabo ,un tweet no puede tener más de cuatro líneas, lo que
hace que se trate de un mensaje sencillo, claro y conciso.
Os
animo a que os creéis un usuario entrando en Twitter.
No hay comentarios:
Publicar un comentario