miércoles, 20 de noviembre de 2013

Competencias

Una vez analizado el libro de Antonio Zabala, 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias, he podido interpretar el significado de competencia, qué es, para qué sirve, cuáles son sus características, qué tipos hay, qué contenidos requiere y sus metodologías.


                    Autora: Claudia Lete Mayans         

Primeramente, competencia es un concepto que nace del mundo laboral y formación profesional en la década de los setenta. Ser competente implica aplicar un conocimiento para realizar una tarea de forma eficiente. Está claro que el mundo laboral busca personas capaces de ejecutar tareas de manera competente, es decir, el sujeto que trabaja debe saber lo que hace, por qué lo hace y conocer el objeto sobre el que actúa. Además debe tener capacidad de ejecución y una actitud favorable para aquello que realiza. Haz clic aquí para ver más información sobre competencias laborales.

Las competencias son introducidas por la ley educativa LOGSE (1990).

Ésta es la definición que nos da Zabala: “ Competencia es la capacidad o habilidad para hacer frente a situaciones diversas de forma eficaz en un contexto determinado. Para ello; es necesario movilizar conocimientos, habilidades y actitudes, al mismo tiempo y de forma interrelacionada”. Con mis palabras diría que una competencia es aquello que sé hacer para enfrentarme a problemas o conflictos de manera rápida y efectiva en cualquier escenario de la vida humana.

El uso del término competencia es una consecuencia de la necesidad de superar una enseñanza reducida al aprendizaje memorístico de conocimientos, problema grave que comete la mayoría del profesorado.

Mi educación ha sido tradicional y los conceptos no requerían nada más que ser memorizados y superados en una prueba final: el examen. Esta metodología es errónea, puesto que quién sabe, no quiere decir que sepa hacer ni sepa ser. Sí es cierto, que la teoría es una parte importante para ser competente, sin contenidos conceptuales es imposible aplicar un procedimiento de manera significativa. Por consiguiente, competencias y conocimientos van unidos de la mano, pues cualquier situación competente siempre implica el uso de conocimientos interrelacionados con habilidades y actitudes.

La gran finalidad de las competencias es lograr la formación integral de la persona, esto es, desarrollar todas las capacidades que ésta posea para intervenir eficazmente en los distintos ámbitos de la vida. Estos ámbitos o dimensiones son el personal, social, interpersonal y profesional.

En mi opinión, las escuelas deberían formar a los alumnos en todas las competencias para desarrollar estas cuatro dimensiones y así, superar la función propedéutica y selectiva. Creo que lo ideal sería sustituir esta función por una más orientadora, que facilitara a los alumnos medios para que progresen según sus posibilidades, para que creen su propio pensamiento. Enseñar de manera competente ayuda a que los niños reciban un aprendizaje significativo. Éste se consigue mediante los diez principios psicopedagógicos.

Como hemos dicho anteriormente, ser competente incluye una combinación de hechos y principios, conceptos, procedimientos y actitudes. Según Zabala son las cuatro piernas de las competencias. A continuación, voy a argumentar la mejor metodología para cada uno de ellos.
Hechos → consiste en memorizar. La repetición es la mejor manera para lograrlo.
Conceptos → se trata de la propia definición. La manera más eficaz de aprenderlos es con el modelo expositivo. Como digo yo, lo importante no es memorizar o aprender sino comprender.
Procedimientos → para ello, necesitamos un modelo como referencia. Se llevará acabo mediante la ejercitación, realización y reflexión. Los procedimientos se aprenden al atribuir sentido sobre un contexto real, una situación compleja.
Actitud → Tiene que ver con los valores de la persona. Se consigue viviendo y reflexionando situaciones que implican solidaridad, colaboración, tolerancia.

Una persona será competente si sabe aplicar de manera creativa, flexible y responsable estos cuatro contenidos. El aprendizaje de competencias está relacionado con la condición de que los aprendizajes han de ser funcionales y gozar de significatividad. Para ello, necesitamos una situación compleja y disponer de espacios concretos.


                        Autora: Claudia Lete Mayans      

Para finalizar, vamos a ver los tipos de competencias. En un principio, tenemos las llamadas primeras competencias que se dan en la Educación Infantil. Son las capacidades y habilidades para lograr unas competencias básicas en Primaria.

Competencias básicas → aquello que es considerado “básico” y que se enseña en la educación obligatoria, es decir, las etapas de Educación Primaria y E.S.O.
Competencias específicas → tienen un enfoque más especializado. Se da en la etapa de Bachillerato. Aquí el alumno elige si prefiera una educación orientada al entrono social o al científico.
Competencias profesionales → enfocados a las distintas disciplinas que se ofrecen en las universidades para formarse hacia un trabajo responsable.

Después de toda esta explicación de competencias, me doy cuenta de lo importante que es saber formarse desarrollando todas las capacidades del ser humano para lograr un aprendizaje significativo. Cuando sea maestra, haré todo lo posible para instruir a mis alumnos de la manera más competente posible. Recreándoles situaciones de la vida real y enseñándoles a aplicar unos procedimientos eficientes con una actitud positiva. Quiero que vengan a mis clases con ganas de aprender, con ganas de querer formarse para ser una persona competente en todos los ámbitos de la vida; para ellos mismos, para la sociedad y de cara a la futura profesión a la cual se dedicarán.


Uno de los problemas principales para el desarrollo de las competencias en las escuelas es el espacio, junto con el tiempo. En mi opinión, no solo el aula debería ser el espacio de conocimiento, al fin y al cabo, la vida es sabiduría, el conocimiento está en un parque, en una biblioteca, en un bosque, en el mar o en un museo.

La educación puede ser más utópica de lo que podamos imaginar, lo importante es hacer camino, y seguir haciéndolo durante toda la vida.


lunes, 11 de noviembre de 2013

El currículum en la Escuela de Primaria

Está claro que el currículum es un concepto que abarca mucho contenido y que además podemos encontrar diferentes definiciones.

Nosotros, en clase, hemos definido el concepto de currículum como una serie de contenidos a enseñar en cada etapa (de manera explícita), unos objetivos o finalidades que hay que alcanzar y, aquello que se aprende y que es oculto (de manera implícita).

Todo lo que el alumno vive en la escuela, no necesariamente es algo extrínseco, sino que sus vivencias prácticas desempeñan un papel muy importante. Entendemos por currículum oculto lo que transmite el profesor de manera involuntaria, como valores, ideas o pensamientos propios que el niño recoge en su pensamiento. Hay que tener muy en cuenta lo que se dice y como se dice, porque puede tener consecuencias negativas en el aprendizaje del alumno. El currículum puede considerarse y expresarse de modo encubierto, latente, no intencionado, implícito o inadvertido. Aquí podéis ampliar la información sobre currículum oculto.

El currículum tiene diversas fuentes, son cuatro:
. Fuente sociológica: estudia lo que es realmente importante en cada momento histórico, es decir, estudia la sociedad, las relaciones en el contexto en el que vivimos.
. Fuente epistemológica: tiene que ver con los contenidos, las materias, las fuentes científicas.
. Fuente pedagógica: tiene que ver con las metodologías necesarias para esta fuente epistemológica. Es decir, como enseñamos, de qué manera.
. Fuente psicológica: está muy relacionada con la pedagógica. Tiene que ver con la manera de aprender, ¿cómo aprendemos?

Además el currículum tiene unas características propias, son las siguientes:
Es único. Todos los alumnos tienen el mismo currículum por cada etapa, es igual para todos. En nuestro caso es el Currículum de Primaria. Todos los niños tienen que aprender los mismos contenidos y conseguir unos mismos objetivos, unas finalidades propuestas por este currículum. Si no todos los alumnos llegan a la misma finalidad, tendría un currículum poco democrático. Además, es abierto. Todo currículum parte de un documento base que es totalmente necesario, se trata de unas propuestas mínimas. A partir de aquí, debe ser analizado y reflexionado de forma compartida entre los distintos miembros y hay que adaptarlo a unas necesidades concretas. Para poder ampliarlo debe ser flexible, es decir, puede dar cabida a mis propias propuestas. El currículum no solo está centrado en un principio, a pesar de sí estarlo en un mismo objetivo. No todo es decisión del ministerio, sino que pasa por tres niveles de concreción.

Actualmente la LOMCE hace el currículum mucho menos flexible y más centralizado, lo que no permite al profesor poder aportar decisiones personales y ampliar dicho documento.

Según la LOGSE existen tres niveles de concreción.
  • El primero es la base del currículum y viene determinado desde la Administración. Reúne todo lo que hay que enseñar, las orientaciones sobre cómo y cuándo hacerlo, y también qué, cómo y cuándo evaluar.
  • El segundo es el que redacta cada centro, teniendo el primer nivel como referente. Se concretan las intenciones y objetivos educativos que como centro se pretende alcanzar. (CC)
  • El tercero recoge las particularidades del aula, enmarca las acciones educativas que se llevarán a cabo en cada ciclo y/o aula.
La LOE no cuenta con el primer nivel de concreción, sino que empieza por el centro, le sigue lo que el denomina progresiones didácticas, el ciclo, y por último, el aula.

En un principio el currículum está abierto y se va “cerrando” o “concretando” por los niveles de concreción.



En esta concreción curricular (CC) entrarían los elementos del currículum, que son: contenidosobjetivos, competencias básicas (marcadas por la LOE), métodos pedagógicos y criterios de evaluación.

Para cada asignatura de la etapa de primaria se darán unos contenidos específicos junto con unos objetivos al los que el alumno ha de llegar. Las competencias básicas, que son ocho, se aplican también a cada una de las asignaturas. Los métodos pedagógicos hacen referencia a qué recursos utilizamos en cada bloque, cómo les enseñamos, de qué manera. Y, por último, loa criterios de evaluación que seguimos. En nuestra futura escuela constructivista no solo evaluaremos a nuestros alumnos con una simple calificación. Esta evaluación va mucho más allá: qué ha aprendido el niño, qué recursos a utilizado, cuál ha sido su actitud frente al aprendizaje, cómo ha reaccionado, cómo se ha desenvuelto, etc.

El currículum es un instrumento que refleja las formas culturales, los objetivos y los valores de la sociedad en la cual actúa. Los contenidos son el conjunto de saberes que el alumno tiene que obtener de manera significativa y que favorecen su entrada en el mundo social. La LOGSE concreta tres tipos de contenidos. En primaria, estos tres tipos giran alrededor de las diferentes áreas de aprendizaje. Es decir, para cada área de conocimiento (matemáticas, conocimiento del medio, plástica, etc) tendremos presente estos tres tipos de contenidos:

Contenidos conceptuales
Tiene que ver con aquellos hechos y conceptos que se tienen que saber, con esos conocimientos que cada niño/a pueda definir y que pueden tener diferentes grados de dificultad. Los alumnos llegan a los conceptos a partir de la experimentación.

Contenidos procedimentales
Se refieren a aquello que el niño/a tiene que saber hacer para lograr unos conocimientos. Son las acciones ordenadas y orientadas a la consecución de una meta. Hay procedimientos que aportan habilidades motrices, otros se refieren a aspectos cognitivos y otros a aspectos sociales.

Contenidos actitudinales
Se refieren a a actitud que el niño/a puede mostrar sobre los aprendizajes o los valores que rigen sus acciones y que inciden en su comportamiento.


Yo, como futura profesora, acogeré el currículum  como base necesaria para el aprendizaje de mis alumnos. Eso sí, una vez leído y reflexionado podré ampliarlo según las necesidades de mis alumnos. Lo más importante es que el niño/a razone unos conceptos y llegue a elaborar su propio pensamiento. Yo, como guía y tutora le ayudaré a conseguir unas metas, unos objetivos. El currículum ofrece  igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos/as para que vivan en un mundo libre y democrático. Lo realmente importante es que el niño logre un aprendizaje significativo a través de la práctica y de las diferentes metodologías que usaré para ello. Me interesa que mis alumnos comprendan aquello que les quiero enseñar. El currículum es muy amplio y, a veces, los profesores no acaban con el temario por falta de tiempo. A mi parecer, no es la cantidad sino la calidad. Por eso, prefiero que mis alumnos, aunque no sepan a pie de la letra todo el temario, tengan un aprendizaje significativo de lo que realmente es importante.

  Autora: Claudia Lete Mayans


lunes, 4 de noviembre de 2013

Principios psicopedagógicos del aprendizaje significativo


El aprendizaje significativo es aquel que no sólo somos capaces de reproducir de forma literal, sino que es útil para dar respuesta a problemas reales y a la comprensión de lo que sucede. Por lo tanto, es un aprendizaje que puede ayudar a mejorar la interpretación en todas aquellas situaciones que lo hagan necesario.
En mi caso, siempre me han inculcado que para obtener un "excelente", debía reproducir literalmente un texto, un enunciado o unas fórmulas. Por lo que aprendía palabras, pero no comprendía realmente su significatividad.

No se puede aplicar eficazmente aquello que no se ha comprendido ni se ha dominado lo suficiente. Como comentábamos en clase, aquello que no puedes explicar es que no lo sabes, que no lo comprendes ni lo entiendes.

Las competencias implican una acción que para que sea eficaz, debe estar constituida por esquemas de actuación que integren conocimientos, procedimientos y actitudes.
El dominio de una competencia implica un grado elevado de significatividad y funcionalidad. Estos distintos grados de dominio tienen relación con las condiciones que intervienen en el proceso de aprendizaje.  Son las siguientes:

- Esquemas de conocimiento y conocimientos previos
Cada persona posee unos esquemas de conocimiento iniciales, son los conocimientos previos. Éstos son el punto de partida para los nuevos aprendizajes. Nosotros, como futuros maestros, hemos de enseñarles nuevos conceptos para que puedan construir unos esquemas más elaborados.

- Vinculación profunda entre los nuevos contenidos y los conocimientos previos
Como hemos hablado en el punto anterior, la relación entre conocimientos previos y los nuevos contenidos en una conexión necesaria. El verdadero aprendizaje se produce cuando se establece dicha relación. Yo, como maestra, me informaré sobre lo que conoce el alumno en un principio para poder darle unas pautas fiables y él construya su propio conocimiento.

- Nivel de desarrollo
No todos los niños poseen el mismo nivel de desarrollo. Como profesora, debo conocer cual es el nivel de cada alumno y hasta donde llegan sus capacidades cognitivas par adquirir un nuevo aprendizaje. Lo que quiero lograr es que, con el nuevo contenido, el niño sea capaz de actualizar y modificar sus esquemas, contrastarlo e integrarlo en su conocimiento inicial.

- Zona de desarrollo próximo (ZDP)
Es " la distancia en el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”. (Vigotsky, 1988, p.133) 

La noción de ZDP hace referencia a trabajar sobre un nivel evolutivo para desarrollar, no sobre lo ya desarrollado, es decir que no es una mera práctica.
El aprendizaje puede considerarse como un proceso encaminado a superar retos y que hagan avanzar un poco más allá del punto de partida. Entre lo que sé y lo que quiero saber hay un proceso donde la cooperación con uno que sabe más (la figura del profesor) es relevante, es el guía del aprendizaje.

Como maestros, tenemos que darles unas pautas y dejarles que lleguen al nuevo conocimiento de forma individual, haciéndoles trabajar la mente para que construyan su propio conocimiento.






- Disposición para el aprendizaje 
La disposición para un aprendizaje significativo es muy importante, ya que ésta tendrá que ver en los resultados que obtendrá el alumno. A parte de las capacidades cognitivas de cada   niño, tienen papel importante las capacidades de equilibrio personal, de relación interpersonal y la inserción social. Todos estos factores afectan a la hora de trabajar y aprender nuevos conceptos.
Yo, como responsable de mis alumnos, me encargaré de conocer la situación familiar de cada estudiante, ya que ésta tiene un papel relevante en el equilibrio anímico y psíquico del niño. También observaré si tiene dificultades para relacionarse con los demás niños o para trabajar en equipo. Es fundamental que estos factores sean positivos para lograr un aprendizaje funcional.

- Significatividad y funcionalidad de los nuevos contenidos
Es fundamental que para que un aprendizaje sea significativo, éste nuevo contenido lo sea por sí mismo. Es decir, el nuevo concepto que queremos enseñar al niño debe ser significativo y que tenga una funcionalidad. No puedes desarrollar algo que a los alumnos no les servirá de nada para aplicarlos en un problema de la vida cotidiana. Un ejemplo claro serían las raíces cuadradas, ¿de qué nos han servido?

- Actividad mental y conflicto cognitivo
Para un buen aprendizaje es necesario que el niño desarrolle su actividad mental que haga       posible la reelaboración de sus esquemas de conocimiento. Aquí entra lo que denomina Piaget (equilibrio-desequilibrio-equilibrio) conflicto cognitivo. El alumno cuestiona sus ideas antes de una construcción de significados. Esto quiero decir que hay actividad mental y, por consiguiente está comprendiendo el concepto que está trabajando.

- Actitud favorable, sentido y motivación
 Está relacionado con la disposición del aprendizaje. Si los estudiantes tienen una actitud       positiva podremos trabajar mejor y hacer que el aprendizaje sea lo más significativo posible. Los nuevos conceptos tienen sentido si existe una motivación intrínseca. Yo, como profesora le daré la motivación extrínseca a sus necesidades.
No hay que olvidar que el niño posee tres deseos de motivación: el deseo de pasarlo bien, el deseo de ser apreciado, reconocido socialmente y el deseo  de sentir que progresa.
Pienso que hay que inculcarle al niño el deseo de descubrir, de sentir el deseo de aprender por aprender.

- Autoestima, autoconcepto y expectativas
La autoestima y el autoconcepto inciden en las capacidades de cada persona, en sus competencias y en su bienestar. Las expectativas de éxito son determinantes para desarrollar una actitud positiva, favorable para el aprendizaje. Tener un buen concepto de ti mismo te ayudará a crear más expectativas y seguir con una motivación más alta.

- Reflexión sobre el propio aprendizaje. Metacognición.
Se trata de pensar en el proceso del propio aprendizaje para conseguir mayor interés a la hora de aprender y realizar una mayor adquisición del conocimiento. ¿Qué hemos aprendido?, ¿de qué manera?, ¿con qué finalidad?, ¿Lo he hecho bien? Con todas estas preguntas podemos reflexionar sobre el propio aprendizaje.


Mediante las lecturas de Zabala , capítulos 6 y 7, el aprendizaje que he podido hacer sobre las condiciones necesarias para un aprendizaje significativo es que todos partimos de unos conocimientos iniciales e individuales. A través de la motivación que podemos adquirir de manera extrínseca y también con una disposición positiva, podremos modificar nuestros esquemas de conocimiento y lograr un aprendizaje eficaz. En mi etapa de primaria nunca me habían hecho pensar en la importancia que tiene el comprender funcionalmente un contenido. Yo me limitaba a copiar, estudiar y reproducir literalmente un tema concreto. Ahora me doy cuenta de que este aprendizaje es tan solo memorístico y no comporta el verdadero significado de las cosas. Por esta mala experiencia, tengo claro que a mis futuros alumnos les intentaré guiar de la mejor manera posible, dándoles unas pautas de contenido pero sin llegar a dárselo todo hecho. Lo que me interesa es que lleguen a formar su propio pensamiento, con los esquemas previos que tenían y aquellos nuevos. Además inculcaré el trabajo en equipo, puesto que uno de los deseos principales del niños es sentirse reconocido y apreciado en la sociedad. El enseñarles de manera que parezca un juego puede resultar un punto favorable, mirando de que trabajen la actividad mental y conflicto cognitivo que les lleve a la reestructuración de un conocimiento fiable. Con autoestima y unas expectativas de futuro éxito todo se puede lograr.